Entorno Natural

Relieve

El Municipio de Santa María de Guía presenta desde el punto de vista geomorfológico, un relieve caracterizado por la presencia de extensos lomos atravesados por toda una red de drenaje. Durante millones de años, la actividad volcánica ha ido aportando materiales a la vez que la erosión ha actuado esculpiendo un relieve hoy típico de toda la banda norte de Gran Canaria. La pendiente media es superior al 15%, y los barrancos son en forma de V, más estrechos en los tramos medios y ligeramente ensanchados en las cabeceras.

En lo que a su litoral se refiere, y siguiendo con las formas del relieve, se observa que su franja oriental de costa presenta una plataforma de abrasión marina en San Felipe, y por acantilados que se extienden hacia el oeste, siendo especialmente llamativos los cantiles en la zona de El Mármol, ámbito de elevando interés no sólo desde el punto de vista geomorfológico, sino también por su flora y fauna.

Vegetación

En cuanto al paisaje vegetal, entre los 0 y 200 metros de altitud, y caracterizado por una precipitación media que raramente supera los 250 mm y una temperatura media anual de 20ºC, se da un piso de vegetación conformado en las cotas más bajas por una comunidad halófita (adaptadas a una alta salinidad), que conforme se aleja del litoral es sustituida por otra xerófita (propia de ambientes secos) representada fundamentalmente por el cardonal-tabaibal. Destacan los magníficos tabaibales de la Hoya del Puerto y del barranco de El Río.

Según ascendemos encontramos primero el piso termófilo, que en esta banda se simboliza de forma más extensa por la presencia de los palmerales, tanto de palmera canaria como de palmera africana. Ejemplos representativos de este ecosistema son los palmerales del barranco de Valerón y de El Hormiguero.

Por encima de los 450 metros aproximadamente se encuentra el área potencial del monteverde, comunidad principalmente arbórea representada por la laurisilva y el fayal-brezal, y que en la actualidad está representada en esta isla por escasos relictos debido a las talas masivas que se realizaron en el siglo XIX para la extracción maderera y el aprovechamiento de las tierras para cultivo. En la actualidad solo se cuenta pequeños relictos ocasionales allí donde no fue posible la actividad campesina, como fueron fondos de barranquillos como el Calabozo, Cardoso o el barranco de El Pinar.

Una comunidad arbustiva invade hoy muchos de los espacios agrícolas y ganaderos abandonados, en donde se distinguen granadillos, escobones, retamas o zarzales y, debido a la política forestal iniciada a mediados del siglo pasado, se distribuyen en la zona pequeños bosquetes monoespecíficos de pinos (pinar del Cortijo de La Solapilla, pinar de Pavón o pinar del Llano del Veneno) y eucaliptos.

Finalmente, en las zonas más altas del municipio encontramos los denominados prados de diente, pastizales de gramíneas que ocupan áreas ligadas -especialmente en el pasado- a un productivo uso pastoril.

Espacios Naturales Protegidos

El municipio de Santa María de Guía cuenta con una superficie equivalente a 570,82 hectáreas protegidas por la Ley de Espacios Naturales Protegidos de Canarias, lo que supone un 16% del total de su territorio. Sólo la Reserva Natural Especial de El Brezal se encuentra integramente dentro de los límites municipales. El resto de los espacios protegidos están compartidos con otros municipio: Reserva Natural de los Tiles de Moya, Parque Rural de Doramas, Monumento Natural del Montañón Negro y el Paisaje Protegido de Las Cumbres.